Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Domingos de Poesía / Número 1

Hyakunin isshu 1La serie de Domingos de poesía comienza con el primer poema de la colección Hyakunin isshu (Cien poetas, un poema), del Emperador Tenji (626-671):

En otoño, en el campo
entre espigas recién cortadas, en un cobertizo de paja
de techo rústico:
las mangas de mi vestido
se van empapando de rocío.

aki no ta no
kariho no iho no
toma wo arami
waga koromode wa
tsuyu ni nure tsutsu

Comentario
Es otoño (aki) en el campo (ta) y el poeta (wa, “yo”) pasa las noches en una choza (iho), que es un cobertizo improvisado (kariho) durante la cosecha (kari también significa “cortar” y ho “espigas”). El techo (toma) de la choza es tan rústico (arami) que el rocío (tsuyu) se cuela y moja (nure) las mangas (de) de su vestido (koromo).

Las dos primeras líneas despliegan cuatro imágenes (otoño – campo – cobertizo improvisado – choza) y la repetición de la partícula no que las une tiene un efécto eufónico y sugiere el ritmo constante del trabajo manual. El juego de palabras (kakekotoba) entre “cobertizo improvisado” (connota soledad) y “cortar espigas” (sinécdoque de la cosecha) expande las imágenes comúnmente asociadas al otoño y lleva a la tercera línea, en la que la declinación mi (en arami) marca el fin de la oración, completa la escena, e indica causalidad: las dos últimas líneas describen el efecto de la escena sobre el poeta. La tercera línea tiene una sílaba de más (ji-amari), 6 en lugar de las 5 que corresponde al esquema convencional 5-7-5-7-7. Este exceso en la prosodia sugiere, para algunos lectores, un paralelo exceso en la emoción del poeta, como si sus sentimientos fueran tan grandes que requirieran espacio extra en el poema. En la última línea, el rocío y el verbo «empapar» son engo (imágenes asociadas por convención) del otoño.

Este poema aparece originalmente en la segunda colección imperial, Gosen-waka-shū (Colección ulterior de poemas, ca. 951), volúmen n. 6 (otoño), poema n. 302. Entre el reinado de Tenji y la compilación de Gosen-waka-shū pasaron casi trescientos años, lo que hace posible que la atribución de este poema a Tenji no sea veraz, si no el producto de la imaginación de generaciones posteriores de poetas.

2 comentarios el “Domingos de Poesía / Número 1

  1. Juan Agustín Onís Conde
    febrero 20, 2014

    Estimado Ariel Stilerman, me ha hablado de ti el querido Guillermo Quartucci en alguna cena compartida en su mas reciente paso por Buenos Aires. Este análisis (sin justipreciarlo) me recuerda a un cuento de Poe, titulado «The purloined letter» (La Carta Robada). Es decir, dada su ubicación (evidente en demasía) la carta no es hallada por nadie. Estimado Ariel, «las mangas del kimono humedecidas por el rocío», está haciendo alusión a las lágrimas derramadas y que son enjugadas con las mangas del kimono (tal era la costumbre). Este dato constituye la carta robada.

    Se cuenta que cierto día el Emperador Tenji se encontraba ahuyentando los pájaros de los sembradíos mientras observaba a los campesinos realizar la cosecha, cuando comenzó a llover repentinamente (significado que atenuara el que se deja a entrever: la lluvia) tomó refugió en una precaria choza que utilizaban los agricultores, al encontrarse allí, fue conmovido. Este fue el incidente que le inspiró a escribir el poema.

    Con respecto a la kakekotoba y posteriormente a la sinécdoque, Kariho no iho actúa como “pivote” (makura kotoba) en su doble significado de “choza provisoria” (aparentemente de vigilancia) y “choza (donde se hace acopio) del grano cosechado”. “La floja paja entretejida” («de techo rústico» para ti; sin embargo el graduar de la rusticidad, puede plurivalerse peyorativamente. Tal, el uso de Oé, en su novela 万延元年のフットボール, Man’en Gannen no Futtobōru, de 1967) para referirse a los aldeanos de Shikoku como ‘rústicos’; empero aquí se refiere, al material del techo.

    También llamado Tenji, fue el 38º emperador del Japón. Gobernó desde el año 666¸ hasta el 671. Su residencia se encontraba en Otsu no Miya actual Prefectura de Shiga, pero su entronización formal no fue hasta el año 668. Su padre fue el emperador Jomei y su madre luego llegó a ser la 35º emperatriz Kogyoku (594-661; r. 642-645) y como 37º emperatriz Saimei (r. 655-661) Antes de acceder al trono era conocido como el Príncipe Naka no Oe. Su padre el Emperador Jomei murió cuando solo tenía un año. Como Príncipe, Naka no Oe se dedicó a los asuntos militares y a las relaciones exteriores.

    Saludos desde Argentina, de un Argentino/Español que ya regresa a Japón!.

    Juan Agustín Onís Conde

    PD. Dejaré aquí una traducción de mi querido Sakaguchi Ango, la primera de el, al castellano. http://grupotadaima.files.wordpress.com/2012/10/sakaguchi-ango-la-tesis-decadente.pdf

  2. Ariel Stilerman
    febrero 20, 2014

    Tal como usted señala, “las mangas del kimono humedecidas por el rocío” es una metáfora muy común de las lágrimas en la poesía waka. La cuestión es si esa lectura es apropiada para un poema tan antiguo. El consenso de los comentarios filológicos que yo he leído es que probablemente no sea aplicable: interpretar el rocío como lágrimas en este poema es un anacronismo. Sería leer un poema del siglo VII con convenciones codificadas siglos más tarde.

    No conocía la historia del emperador Tenji ahuyentando los pájaros de los sembradíos como origen de este poema. Al menos ni en Gosen-waka-shū ni en Hyakunin isshu consta nada al respecto. De todos modos, lo más probable es que el autor del poema no sea Tenji, porque, como ya decía en el post, tanto Gosen-waka-shū como Hyakunin isshu fueron compilados siglos después de su muerte.

    No se me había ocurrido tampoco que este poema se refiera a la lluvia. Yo siempre he pensado que se refiere simplemente al rocío (tsuyu).

    «Kariho», en efecto puede leerse como un juego de palabras (kakekotoba), pero no estoy seguro que esa haya sido la intención del autor. Lo único que añadiré es que para Teika y para su padre Shunzei, kari-ho podía significar también “cortar espigas” (a modo de prueba, el académico Kubota Jun cita el poema de Shunzei en Chōshūeisō, n. 83, kazu shirazu aki no kariho wo tsumite koso ōkurayama no na ni wa ōikere).

    Aparte de los detalles filológicos, gracias por pararse a comentar el poema y compartir su traducción de Ango. La serie domingos de poesía está precisamente para compartir lecturas con espíritu relajado y amistoso. Espero que continue nuestra conversación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en febrero 9, 2014 por en Poesía y etiquetada con .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: