Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Kokuhaku (Confesión)

Minato Kanae, Kokuhaku (Confesión), Futabasha, 2008.

Minato Kanae, Kokuhaku (Futabasha, 2008)

Minato Kanae, Kokuhaku (Futabasha, 2008)

En un instituto de enseñanza media, la profesora Moriguchi anuncia a sus alumnos que va a dejar la profesión a final de curso. Como todos intuyen, su decisión tiene mucho que ver con la muerte accidental de su hija de cuatro años en la piscina del instituto. Lo que nadie sabe hasta que la profesora lo revela, es que la muerte de la niña no fue un accidente, sino un asesinato.

A través de seis capítulos narrados por diferentes voces y en diferentes géneros discursivos (un diario, una llamada telefónica, una carta, etc.), Minato nos presenta el relato poliédrico de los acontecimientos que llevaron a la muerte de la niña, y las consecuencias que ésta tiene para todos aquellos implicados.

El origen de la novela es el relato «Seishokusha» («Santo»), ganador de un premio convocado por la revista Shōsetsu suiri y publicado en ella en agosto de 2007. El éxito de la pieza llevó a Minato a escribir dos continuaciones más, «Junkyōsha» («Mártir», Shōsetsu suiri, diciembre de 2007) y «Jiaisha» («Amor maternal», Shōsetsu suiri, marzo de 2008), que se convertirían luego en los capítulos segundo y tercero de la novela completa, publicada en agosto de 2008.

El hecho de que el primer capítulo fuera originalmente un relato completo, hace que la tensión dramática sea altísima desde sus primeras páginas. Minato combina hábilmente exposición y giros argumentales para dejarnos pegados a la silla, pasando páginas, igual que los estudiantes que escuchan el discurso de su profesora. Dado que el primer capítulo ya contiene el misterio completo propiamente dicho, en el resto de la novela la autora se centra en el retrato psicológico de los personajes. No por eso baja el ritmo dramático, puesto que las reacciones de los participantes extienden la serie de acontecimientos chocantes e inesperados.

Además de cumplir con sus obligaciones como misterio y thriller, la obra saca también gran partido de su ambientación escolar. Consciente del enorme corpus de novelas, manga, películas y series de TV ambientadas en escuelas, Minato aprovecha la familiaridad del lector con sus tropos para dibujar sus conflictos dramáticos y hacer mayor la sorpresa cuando nuestras expectativas se ven traicionadas. Hace acto de presencia, por ejemplo, el clásico personaje del profesor que fue un delincuente juvenil y, una vez reintegrado en la sociedad, ayuda a adolescentes problemáticos a no cometer los mismos errores. La manera como Minato usa el personaje, sin embargo, tiene un matiz mucho más oscuro que el de las series televisivas que lo han hecho famoso.

La novela aprovecha también para tratar el tema de las relaciones familiares modernas y el rol de la maternidad. Tanto Moriguchi como las madres de los alumnos protagonistas son personajes complejos y torturados, abocadas a la tragedia en sus esfuerzos por cumplir con distintos modelos de maternidad. Minato no cae nunca en la explicación moralizante, pero sus personajes hacen evidentes muchos de los conflictos estructurales que afectan a las mujeres en el Japón contemporáneo. Los padres en la novela, en su mayor parte, están ausentes o ignoran activamente los problemas que se cuecen bajo su propio techo.

Kokuhaku obtuvo un éxito masivo al ganar la 6a edición del Gran Premio de las Librerías en 2009. Ha tenido adaptaciones al manga (a cargo de Kimura Marumi) y al cine (dir. Nakashima Tetsuya, 2010).

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en mayo 18, 2017 por en Reseñas y etiquetada con , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: