Hoy hace cien años nacía el novelista Shimao Toshio (1917-1986), uno de los prosistas más reconocidos de su generación.
Originario de Yokohama (Kanagawa), se mudó a Kobe con su familia después que el Gran Terremoto de Kantō de 1923 destruyera su casa natal. Después de graduarse en historia por la Universidad Imperial de Kyushu en 1943, fue reclutado por la Marina Imperial y destinado en octubre de 1944 al 18o escuadrón de lanchas suicidas shin’yō, estacionado en el archipiélago de Amami, parte de las islas Ryūkyū. Allí conocería a su esposa Miho mientras esperaba sus órdenes. Por suerte para Shimao, la guerra terminó antes de que su unidad pudiera entrar en combate. Esta experiencia sería años más tarde la base de obras como «Shuppatsu wa tsui ni otozurezu» («Nunca llegamos a zarpar», Gunzō, septiembre de 1962).
Después de la guerra volvió a Kobe y se mudó luego a Tokyo para seguir su carrera como escritor, pero en 1955 regresó a Amami con su familia por los problemas mentales de su esposa. Nombrado director de la biblioteca de Amami en 1958, combinó desde entonces su faceta de autor de ficción con la investigación histórica de la cultura de las islas meridionales de Japón. También fue entonces cuando se convirtió al Catolicismo, religión de su esposa.
Además de por sus imaginativos relatos oníricos de juventud como «Yume no naka de no nichijō» («La vida cotidiana en los sueños», Sōgō bunka, abril de 1948), Shimao es conocido por obras que ficcionalizan la relación con su mujer, centrándose en temas como la infidelidad y la enfermedad mental. Su novela quizás más leída hoy es Shi no toge (El aguijón de la muerte, Shinchōsha, 1977), Premio Yomiuri en 1978 (29a edición). También recibió el Premio Tanizaki (13a edición) en 1977 por Hi no utsuroi (La transformación del día, Umi, junio de 1972 a septiembre de 1976).
Todavía no tenemos disponible ninguna de sus obras en castellano.
Siempre atento a vuestras recomendaciones, acabo de encontrar una versión francesa de 2012 traducido directamente del japonés de «Shi no toge» (L’aiguillon de la mort) que será una de mis próximas lecturas. Magnífica labor la que haceis!
¡Gracias! Esperamos que nos cuentes qué te ha parecido en Japanium.
Por fin! Terminado de leer este libro sólo puedo decir que uno no se queda indeferente…
http://japaniums.blogspot.com.es/2017/09/laiguillon-de-la-mort.html