Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

El cuento del cortador de bambú

El cuento del cortador de bambú (Taketori monogatari) es en realidad el cuento de la hija del cortador de bambú, Kaguyahime. Luego de que el leñador la encuentra en el interior de una caña de bambú, la cría con esmero y la ve transformarse en la mujer más deseada del reino y la ruina de más de un cortesano vanidoso.

No se sabe quién fue el primero en contar esta historia. Es una de esas leyendas que emerge cada tanto a lo largo de la historia del Japón. Ya la colección de poemas Man’yōshū, del siglo VIII, menciona la figura del viejo cortador de bambú. La primera versión detallada que se conserva es de la primera década del siglo X.

El cuento del cortador de bambú es una de esas leyendas que dan ganas de escuchar de nuevo aunque ya conozcamos el desenlace. Da lo mismo que al final Kaguyahime revele que su verdadero hogar es la luna, al que ella ha de retornar dejando atrás a sus pretendientes, entre ellos el emperador.

Contamos en castellano con dos traducciones completas. La versión de Kayoko Takagi (Trotta, 1998) incluye una cuidada introducción en la que se describe el lugar de esta obra en el contexto de la literatura clásica japonesa, al igual que analiza su estructura, temas y estilo. La traducción de Iván Hernández Núñez (Chidori, 2014) trae también una detallada introducción en la que se describe el contexto histórico y cultural de la época Heian (794-1185), en la que emerge la primera versión estable de esta leyenda.

En cierto punto del relato, luego de un breve encuentro, el emperador regala unos versos a Kaguyahime al subirse al carruaje que lo llevará de vuelta al palacio:

Mi camino de regreso lleno
de pena que me pesa al andar.
Vuelvo la cabeza a ver
a mi rebelde Kaguyahime.
(trad. Kayoko Takagi)

Regreso triste y lleno de pena
de esta visita imperial.
Vuelvo la cabeza
para ver a la distante Kaguyahime.
(trad. Iván Hernández Núñez)

kaeru sa no
miyuki mono uku
omôete
somukite tomaru
kaguyahime yue

帰るさのみゆき物憂く思ほえてそむきてとまるかぐや姫ゆゑ

(Taketori monogatari. Shin Nihon koten bungaku zenshū. Vol. 12. p. 62)

La pena que expresa el emperador en este poema resume mucho de lo que ha hecho famosa a esta historia: las ideas y vueltas de un amor imposible, el misterio de los seres de otro mundo, la belleza de la poesía como forma de comunicación entre aristócratas.

En 2013 el estudio Ghibli lanzó una versión animé de esta historia (Click en la imagen para ver el trailer).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en mayo 6, 2015 por en Reseñas y etiquetada con , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: