Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Canción del vagabundo

Hoy os traemos el poema de Hagiwara Sakutarō (1886-1942) “Hyōhakusha no uta” (“Canción del vagabundo”), que forma parte de su colección Hyōtō (La isla de hielo, 1934).
Hyōtō es el último libro de poesía que publicaría Sakutarō, y supone un marcado cambio en su estilo. Donde antes había un estilo coloquial y contemporáneo (no en vano se considera a Sakutarō el “padre” de la poesía moderna japonesa), los poemas de Hyōtō usan una dicción dura y arcaizante, con imágenes menos vanguardistas y giros más directos.

Hagiwara Sakutarō (1886–1942)

Hagiwara Sakutarō (1886–1942)

“Canción del vagabundo”

El sol se eleva sobre el precipicio,
la pena camina bajo el puente.
Tras los raíles que se extienden como rejas
más allá del cielo infinitamente lejano
una sombra solitaria vaga sin rumbo.
¡Ah, vagabundo!
Tú que vienes del pasado y atraviesas el futuro,
persiguiendo la nostalgia eterna.
¿Por qué vagas
abatido como un reloj?
Como si mataras una serpiente de una pedrada,
corta el ciclo de samsara
y deja atrás el ego y la soledad.
¡Ah, más solo que el diablo,
soportas el invierno helado!
En nada creíste nunca
y ahora lo que crees te irrita.
Ninguna pasión negaste nunca
y ahora denigras lo que te apasiona.
¿Cómo podrías volver, exhausto de pena
a alguien que te bese y te abrace?
Así como nunca a nadie amaste,
nadie nunca te amará.
¡Ah, habitante de la soledad!
Subes la colina del triste sol poniente
vagando apático por el precipicio.
Tu hogar no existe en ningún lugar.
¡Tu hogar no existe!

Por su cambio de estilo, hay quien interpreta Hyōtō como un giro de Sakutarō hacia posiciones políticamente más conservadoras. A mediados de los años treinta la represión policial había eliminado de manera efectiva la mayoría de voces disidentes, tanto en el campo de la política como en el arte. Nuevos movimientos literarios como el Romanticismo japonés (Nihon roman-ha) proclamaban su proyecto de “volver” al Japón tradicional que había quedado olvidado en los esfuerzos modernizadores desde la era Meiji (1868-1912).
Sin embargo, poemas como “Hyōhakusha no uta” y artículos como “Nihon e no kaiki” (“Regreso a Japón”, 1938), donde usa la misma imagen del vagabundo, nos hacen dudar que Sakutarō creyera posible volver al edén tradicional que los románticos japoneses imaginaban. Después de la experiencia alienante de la modernidad, parece decir Sakutarō, el poeta japonés no tiene ningún hogar al que volver. Sólo es posible huir hacia adelante, hacia un vacío solitario que está aún por construir.

 

河童文庫

河童文庫

 

Anuncio publicitario

Acerca de Pau Pitarch

Associate Professor (准教授) of Modern Japanese Literature at Waseda University

Un comentario el “Canción del vagabundo

  1. escribientesencharcados
    abril 19, 2015

    Genial la propuesta de acercarnos a la poesía japonesa. Ha sido todo un descubrimiento Sakutaro. Y también felicito a la breve introducción realizada para contextualizar al autor que hace que den más ganas de indagar en su obra (cosa que por supuesto haré).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en abril 19, 2015 por en Poesía y etiquetada con .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: