Kappa Bunko: Literatura japonesa

Noticias, reseñas, traducciones y artículos.

Tsume to me (Uñas y ojos)

Fujino Kaori, Tsume to me (Uñas y ojos), Shinchōsha, 2013.
125 páginas.

Recibió el Premio Akutagawa (149a edición, julio de 2013).

 

Tsume to me

Tsume to me, con la banda publicitaria de ganador del Premio Akutagawa.

Tsume to me (Uñas y ojos) es una obra que sorprende desde la primera línea, debido a lo inusitado de su voz narrativa. La protagonista, Hina, recuerda los acontecimientos que ocurrieron cuando ella tenía alrededor de tres años, y lo hace no en primera persona, sino en segunda persona. Así, la obra comienza con un “La primera vez que tuviste relaciones con papa, a la hora de volver te dijo ‘no puedo casarme contigo’.” De esta manera Hina comienza a recordar el comienzo de su relación con Mai, ese tú que comienza como amante de su padre y se convierte en la substituta de la madre de Hina cuando ésta muere en circunstancias misteriosas.

La historia relata las condiciones en las que el padre de Hina y Mai se conocen, al coincidir ambos en el oftalmólogo, momento en el que sabemos que Mai tiene problemas de vista y esto desencadena una serie de imágenes relacionadas con los ojos que permean toda la historia de principio a fin, tanto relativos a la vista como a través del uso deliberado de palabras que incluyen el carácter de ojo, 目, cuando se la autora se refiere a Mai. Quizás por su “falta de visión”, Mai es una persona que tiene una relación superficial con todo lo que le rodea, amigos, familia, amantes, desastres naturales…todo parece quedarse en la superficie de su cuerpo, como las lentillas rígidas que siempre necesita llevar y que le protegen los ojos.

De esta misma manera las relaciones personales dentro del núcleo familiar que forman Hina, Mai y el padre de Hina, son completamente superficiales y no hay ningún tipo de conexión significativa o de empatía. El padre de Hina deja de tener relaciones sexuales con Mai debido a que los ojos de ésta sin lentillas le recuerdan a los ojos de su mujer cuando la encuentra muerta.  Él comienza a tener relaciones fuera y al poco Mai también busca un amante. La relación de Hina y Mai es completamente fría y superficial, y Mai comienza a darle de comer dulces, patatas fritas y sembei para que Hina esté tranquila. La pobre niña queda traumatizada tras la muerte de su madre y se niega a acercarse al balcón, donde su madre murió. Sin embargo nadie se molesta en llevar a la niña a ninguna terapia y se vuelve aún más silenciosa, además de comenzar a morderse las uñas. Una imagen que se repite de tal manera que la superposición de imágenes de “uñas” y “ojos” provee a la historia de una estructura visual muy interesante.

Pasados unos dos meses Mai tiene una revelación sobre su vida, ya que no hay nada en su vida que quisiera contar a los demás, ni nada de lo que se sienta especialmente feliz. Así, después de haber encontrado el blog de la madre de Hina en internet, Mai empieza a imitar el estilo de vida que la madre de Hina (que solo conocemos como Kana o bien como hinaXmama, el nombre de su blog) hasta el último detalle. Sin embargo la búsqueda de un deseo por la vida más profundo del que ella tiene es infructuoso y no se queda más que en simple maquillaje.

El final de la historia muestra las consecuencias de la relación entre el “yo” y el “tú”, una relación narrativa que en palabras de la autora, a priori debería generar una relación de familiaridad entre los personajes, pero que finalmente genera una simpatía rechazada de una manera espeluznante.

Esta obra se publicitó como una obra de terror de junbungaku (alta literatura), y la autora realmente logra generar, en sus 80 páginas, un ambiente de terror psicológico gracias a una narración en segunda persona que logra penetrar los pensamientos de todos los personajes sin dar una explicación al por qué. Este punto es sin duda uno de los aspectos que ayudó a la historia a ganar el premio, ya que lo enfatizan especialmente en la entrevista con la NHK que le hicieron a la autora nada más anunciarse el resultado: es la primera historia que ha triunfado usando este tipo de recurso narrativo. Y todo esto lo hace de manera estética y bella, con imágenes poéticas de gran delicadeza. Y es que como ella misma ha dejado claro: “creo que lo terrorífico es bello, por lo que también podríamos considerar que lo terrorífico es una de las formas que la belleza puede tomar.”

Referencias: Entrevista con Fujino Kaori

Acerca de Alejandro Morales

Estudiante de doctorado en literatura japonesa, traductor freelance, profesor de lengua española, fotógrafo amateur.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en febrero 26, 2014 por en Reseñas y etiquetada con , , , .

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: